Cabecera del blog Semana Santa 2015.
Manto de la Virgen de Regla de la Hermandad de los Panaderos.
Fue el rey conquistador de Sevilla, San Fernando, el
inspirador y fundador de esta hermandad, a raíz del hallazgo de una
primitiva efigie del Señor Yacente entre dos paredes de una casa del
barrio de los Humeros, inmediato a la puerta Real (una de los
accesos a través de las murallas de Sevilla), en donde edificó una capilla al Monte Calvario en la que más
adelante, con parte de la casa-palacio de Hernando Colón, fue
fundado el colegio de San Laureano de la Orden de la Merced.
Anverso y reverso
El
primer paso es la alegoría del triunfo de la Santa Cruz sobre la muerte,
simbolizado por un esqueleto meditabundo, sentado sobre un globo
terráqueo, y junto a él un dragón abatido representando al pecado. Es conocido
popularmente como La Canina. En su cortejo, lleva representaciones eclesiásticas, civiles y militares, así como del resto de cofradías penitenciales de la ciudad, cada una con sus
respectivas túnicas.
El hermano mayor
de esta hermandad es el rey Felipe VI de Borbón y Grecia, a la que ha visitado en su reciente estancia en Sevilla. La
imagen del triunfo de la Santa Cruz, es de 1691 atribuida
a Antonio Cardoso de Quirós, sobre la que Juan de Astorga realizó una
restauración en 1829. Reside en la iglesia de San Gregorio de forma definitiva desde 1870,
quedando ligada institucionalmente al Ayuntamiento de Sevilla.
El paso va adornado sólo con hojas de hiedra y cardos.
Aquí lo vemos en la calle.
El segundo paso, la urna del Cristo yacente, es neogótico, iluminado por candelabros de guardabrisas.
Anverso
Reverso
El Cristo fue tallado por Juan de Mesa aproximadamente en 1620.
Aquí lo vemos custodiado por dos soldados romanos.
El llamador del paso representa un león que porta una Cruz, al estilo de los que aparecen en el escudo de Castilla y León y que se puede ver en el azulejo situado sobre la puerta principal del Alcázar de Sevilla.
Preside
el paso del duelo, la Virgen de Villaviciosa, tallada en 1691 por
Antonio Cardoso de Quirós.
Anversos
Reverso común para los dos marcapáginas
Las figuras de San Juan, las tres Marías y los Santos Varones fueron realizadas en 1829 por Juan de Astorga.
Entre los enseres de la hermandad, se encuentran los atributos de la Pasión, que van portados durante la procesión por niños monaguillos.
Enlace a las entradas: Semana Santa en Sevilla