f
Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa en Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Semana Santa en Sevilla. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de abril de 2020

Domingo de Resurrección en Sevilla


La Hermandad de la Resurrección con sede en la iglesia de santa Marina, efectúa su estación de penitencia a la Santa Cateral de Sevilla, la mañana del Domingo de Resurrección.
Su título completo es Ilustre y Lasaliana Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos de la Santa Cruz, Sagrada Resurrección de Nuestro Señor Jesucristo, Nuestra Señora de la Aurora, María Santísima del Amor, San Juan Bautista de la Salle y Santa Marina.


Exterior e interior


Cruz de guía y Cristo Resucitado

Por las calles de Sevilla; al fondo la Giralda


Ángel Anunciador



La Virgen sin lágrimas


Ornamentos y momentos de la cofradía
Algunos niños al paso de las cofradías, piden a los nazarenos además de caramelos, cera
y al finalizar la semana han conseguido una gran bola como la de esta niña.




Salida de la procesión desde la iglesia de Santa marina

Enlace a las entradas con la etiqueta Semana Santa en Sevilla

Salud para todos


viernes, 10 de abril de 2020

Viernes Santo, en Sevilla



En la Basílica del Cristo de la Expiración tiene su sede canónica la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Expiración y Nuestra Madre y Señora del Patrocinio en su Dolor y gloria que efectúa su estación de penitencia a la Catedral de Sevilla la tarde del Viernes Santo.


Este Crucificado es conocido popularmente como "El Cachorro". Una leyenda dice que se llama así porque el imaginero escogió como modelo el rostro de un gitano, que tenía ese apodo, en el preciso momento de expirar tras una reyerta, y su parecido fue excepcional. No obstante, esta leyenda probablemente sea apócrifa ya que guarda bastantes semejanzas con el Cristo de las Misericordias de Santa Cruz y la Expiración de Écija, realizados en el siglo XVII por Pedro Roldán, que inspiró a muchos autores sobre cómo debían ser los cristos expirantes.​








Nuestra señora del Patrocinio en el paso de palio
y vestida de hebrea



Exterior de la basílica y azulejos que decoran el interior.

La  Bolsa de Caridad, está dedicada a los más necesitados, personas mayores,
 a niños bielorrusos y otras necesidades

 



Sevillanas dedicadas al Cristo de la Expiración (conocido popularmente como El Cachorro de Triana (barrio donde se le rinde culto en su basílica), compuestas e interpretadas por Pascual González, miembro del grupo sevillano Cantores de Híspalis.



SALUD PARA TODOS



domingo, 5 de abril de 2020

Semana Santa 2020


Hoy, es Domingo de Ramos y por motivo de la pandemia que estamos padeciendo, este año las hermandades de Sevilla no podrán realizar su estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral.
Las fotos que publico en la entrada, pertenecen al año 2017



Cartel de la Semana Santa 2020
Sevilla
Se trata de una pintura de Daniel Bilbao que representa a la Virgen de la Quinta Angustia, en tonos pastel. El artista ha elegido la imagen que talló Vicente Rodriguez Caso en 1932, en cuyo pecho he integrado el mapa de Sevilla de 1771 de Pablo de Olavide, incluyendo algunas iglesias de Triana que no existían en la fecha. Ha adaptado el lenguaje gráfico de las calles en los encajes del pecherín de la Virgen, para que estuvieran bajo su amparo. Durante el proceso ha combinado tecnología digital con métodos tradicionales.


La entrada está dedicada a la Hermandad de San Isidoro que tiene su sede canónica es la iglesia de San Isidoro, desde la que hace su estación de penitencia hacia la catedral hispalense en el transcurso de la Semana Santa en Sevilla, la tarde del Viernes Santo.
Su nombre completo es Antigua e Ilustre Hermandad del Santísimo Sacramento y Pontificia y Real Archicofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de las Tres Caídas, Nuestra Señora de Loreto y Señor San Isidoro.


Arriba
I: Ático del retablo y bóveda del presbiterio, adornada con pinturas murales que muestran escenas apoteósicas de san Fernando y san Hermenegildo, del segundo tercio del siglo XVIII
D: Bóveda y linterna de la capilla de Nuestra Señora de la Salud
Abajo
I: Bóveda y linterna de la capilla de Nuestra Señora de la Salud
D:Bóveda de la Capilla Sacramental



El Cristo de las Tres Caídas representa a Jesús con la cruz a cuestas durante su tercera caída, obra realizada por Alonso Martínez (siglo XVII), ayudado por el Cirineo. La cruz tiene casquetes en plata dorada, las potencias de oro de ley del Señor datan de 1956. Tiene varias túnicas bordadas de salida: la de 1810, obra de Ana Sánchez, las de 1882 y 1889, obra de Patrocinio López, y otra anónima donada en 1875 por la viuda de Tixe.​
La figura del Cirineo es una talla de gran valor que fue realizada por Ruiz Gijón.


El paso en el que procesiona el Viernes Santo es neobarroco, dorado e iluminado por candelabros de guardabrisas de palmas del anterior paso. Fue tallado y dorado en 1941 por el maestro Francisco Ruiz. 


Los ángeles querubines son del siglo XVII


I: Ornamentos utilizados en la cofradía
Arriba 
D: Vidriera con la imagen de San Isidoro
Abajo
C: Imagen del Niño Jesús con la túnica de nazareno de la hermandad
D: Frontal del paso de la Virgen de Loreto



I: Imagen de la Virgen de Loreto.
De su mano izquierda, pende una reproducción del mítico avión Plus Ultra
D: Imagen de San Isidoro en la delantera del paso, tras el llamador.

El paso de la dolorosa contiene orfebrería dorada, en alusión a la invocación lauretana Casa de Oro. La Virgen lleva corona en plata dorada. La saya es blanca y también está bordada. El manto tejido en tisú de tonos grisáceos, con bordados en oro, al igual que el palio que la cubre, inspirados en un paño persa que fue expuesto en el Pabellón de Arte Antiguo de la Exposición Iberoamericana de 1929. 
Al ser la Virgen de Loreto, patrona de la Aviación, es por ello, que en la presidencia del paso de palio figura una representación del Ejército del Aire.



Entre las actividades de la hermandad en materia de caridad, se encuentra la asistencia domiciliaria a ancianos y enfermos sin recursos o con graves dificultades.
Participar como miembro de la Fundación Casco Antiguo que mediante su economato atiende a necesitados de la ciudad. Aparte de la aportación económica, colaboran con voluntarios tanto para cubrir los turnos en el economato como para realizar las labores de limpieza de este centro.
Realizan aportaciones al Seminario, a Cáritas Parroquial y a varios conventos cercanos.
Todos los jueves, la diputación de Caridad está en la Casa de Hermandad dispuesta a atender las necesidades que se presenten: repartir los carnets del economato del Casco Antiguo, colaborar con el Proyecto Levántate y Anda, de Caritas de San Vicente, atendiendo a personas necesitadas que derivan desde ese proyecto, dar alimentos y artículos de primera necesidad a personas necesitadas…


Altar de plata del presbiterio.
 En su interior relicario, con reliquias de San Isidoro


Cartel realizado para la clase de Plástica por Marina Becerra, de 16 años, una estudiante de 4º de ESO de los Escolapios de Montequinto, que se ha convertido en viral en las redes sociales. Es la imagen de una sanitaria rezando ante los Cristos y las Vírgenes Dolorosas, que salen en procesión en la Semana Santa de Sevilla.  
Fuente: Internet Internet


Enlace a las entradas con la etiqueta "Semana Santa de Sevilla"

Salud para todos


martes, 30 de abril de 2019

Semana Santa de Sevilla


 Hermandad del Amor​ 

Su nombre completo es Primitiva Archicofradía Pontificia y Real Hermandad de Nazarenos de la Sagrada Entrada de Jesús en Jerusalén, Santísimo Cristo del Amor, Nuestra Señora del Socorro y Santiago Apóstol. Las imágenes de sus tres pasos se encuentran en la iglesia de El Salvador.



Procede de la unión de dos antiguas hermandades: la de la Sagrada Entrada en Jerusalén y la del Amor y el Socorro.
El origen de esta archicofradía se remonta a 1508 en la que ya se tiene constancia de la existencia de la Hermandad del Santísimo Amor de Cristo, Madre de Dios del Socorro y Santiago, nacida con el santo quehacer de socorrer a los presos encarcelados, ejercitando la caridad en nombre del Amor de Cristo. El hecho de haber sido instituida en la iglesia de Santiago el Mayor es la causa de que figure como titular el apóstol Santiago. Paralelamente, también en la segunda mitad del siglo XVI, el gremio de medidores de la Alhóndiga creó la Hermandad de la Sagrada Entrada en Jerusalén con sede en un hospital que probablemente estaba en la collación de San Román.​


El paso de la entrada en Jerusalén, llamado popularmente la Borriquita, representa el momento en que Jesús hace su entrada en Jerusalén a lomos de una borriquita. Le acompañan Pedro, Santiago y Juan portando palmas y el pueblo le recibe con ramas de olivo.​
El paso original era del siglo XVII, pero se han realizado diferentes cambios a lo largo de los siglos y el actual es de mediados del siglo XIX.​
La imagen de Jesús se atribuye a Pedro Roldán (siglo XVI) y la de Juan fue realizada Antonio Castillo Lastrucci en 1935. Los hebreos son obra de Juan de Astorgaen 1805, de Juan Abascal en 1976-1978, y de Fernando Aguado en 2014. San Pedro y Santiago son obras anónimas, aunque de taller roldanesco. La imagen de Zaqueo es anónima del siglo XVII.






El Cristo del Amor, es un Crucificado, obra de Juan de Mesa de entre 1618 y 1620, 
en un paso realizado por Francisco Ruiz Gijón en 1694​.




La Virgen del Socorro ha procesionado en diversos pasos de palio a lo largo de los siglos, teniéndose constancia del primero en el siglo XVII. La mayor parte del actual es de mediados del siglo XX. La Virgen del Socorro es original de Juan de Mesa, realizándose en 1618, con restauraciones de Juan de Astorga (1803), Antonio Castillo Lastrucci (1934), quien le realizó las manos que posee actualmente, aunque estén colocadas en la posición original de las de Juan de Mesa.


El la velas que iluminan el paso, están grabadas la cruz de Santiago.





El Cristo del Amor por una calle de Sevilla
Un saetero canta una saeta


Mujer de mantilla ante la Virgen del Socorro, el Jueves Santo



El techo del paso de palio, lleva bordada la imagen de la Virgen de los Reyes patrona de la ciudad

Llamador del paso




Entrada de la Virgen del Socorro en su templo
La banda de música interpreta la marcha
La Madrugá de D. Abel Moreno