Cabecera que puse en del blog, para conmemorar ese día.
Hoy día 28 de Febrero, quiero rendir un pequeño homenaje, a esta hermosa tierra.
La cabecera está dedicada a escritores andaluces. Numerados, en el interior de cada provincia del mapa de Andalucía. En la entrada, en un recuadro debajo de cada fotografía, he colocado el número y nombre del escritor.
En el espejo de tu mar tranquila
mole secular de la Alcazaba,
como en el fondo
azul de una pupila,
su morisca silueta recortaba.
En el áureo
fluir del mediodía,
reclinada en mi seno su cabeza,
hinchaba el
pecho y la pupila
abría para aspirar tu cálida belleza.
Y
había besos y cánticos y risas
en su boca,
en mi boca y en tus
brisas...
Pasó el ensueño de la juventud...
Y, enlutado y
sin fe, surco tus olas
en negra barca, con mi pena a solas,
¡igual
que un muerto sobre un ataúd!
Francisco
Villaespesa
El mar. ¡Sólo la mar!
¿Por
qué me trajiste, padre,
a la
ciudad?
¿Por
qué me desenterraste
del
mar?
En
sueños la marejada
me
tira del corazón;
se lo
quisiera llevar.
Padre,
¿por qué me trajiste
acá?
Gimiendo por ver el mar,
un
marinerito en tierra
iza al
aire este lamento:
¡Ay
mi blusa marinera;
siempre
me la inflaba el viento
al
divisar la escollera!
Rafael Alberti
Popularmente conocido como Puente de " La Pepa"
¡Oh excelso muro, oh torres coronadas
De honor, de majestad, de gallardía!
¡Oh gran río, gran rey de Andalucía,
De arenas nobles, ya que no doradas!
¡Oh fértil llano, oh sierras levantadas,
Que privilegia el cielo y dora el día!
¡Oh siempre glorïosa patria mía,
Tanto por plumas cuanto por espadas!
Si entre aquellas rüinas y despojos
Que enriquece Genil y Dauro baña
Tu memoria no fue alimento mío,
Nunca merezcan mis ausentes ojos
Ver tu muro, tus torres y tu río,
Tu llano y sierra, ¡oh patria, oh flor de España!
La Alhambra. A la derecha, la Torre de Vela.
Gacela
del amor que no se deja ver:
Solamente
por oír
la
campana de la Vela
te
puse una corona de verbena.
Granada
era una luna
ahogada
entre las yedras.
Solamente
por oír
la
campana de la Vela
desgarré
mi jardín de Cartagena.
Granada
era una corza
rosa
por las veletas.
Solamente
por oír
la
campana de la Vela
me
abrasaba en tu cuerpo
sin
saber de quién era.
Federico García Lorca
La Alhambra
Plano general del estuario del Odiel
Ya la tú
Ya viene la primavera.
¡Lo ha dicho la
estrella!
La primavera sin
mancha.
¡Lo ha dicho la
agua!
Sin mancha y viva de
gloria
¡Lo ha dicho la
rosa!
De gloria, altura y
pasión.
¡Lo ha dicho tu
voz!
Juan Ramón Jiménez
Isla de Saltés
Vistas de Alcalá la Real y la Fortaleza de la Mota, desde el barrio de las Cruces.
Los
Castillos de Jaén.
El
antiguo reino de Jaén, situado en una estratégica posición en el
centro de las vías naturales que comunican Andalucía, la Meseta y
Levante, ofrece la mayor concentración de fortificaciones de Europa
(e incluso del mundo, si exceptuamos la antigua Palestina). Muchos de
esos castillos y murallas se construyeron durante los siglos XII y
XIII, cuando los almorávides y sus sucesores, los almohades,
imitaron las antiguas fronteras fortificadas del imperio romano en un
desesperado e inútil intento por frenar el avance de los reinos
cristianos del Norte. Sobre ese sistema de fortificaciones levantaron
después los cristianos el suyo propio durante los dos siglos y medio
de pervivencia de la frontera castellano-nazarí que dividía las
tierras de Jaén.
Este
libro es el resultado del estudio documental, histórico y
arqueológico de esas defensas de Jaén que constituyen uno de los
más valiosos conjuntos arquitectónicos de la Península.
Juan
Eslava Galán
Catedral de la Asunción de la Virgen
Casa de Ronda
El
agua ensimismada
piensa
o sueña?
El
árbol que se inclina buscando sus raíces,
el
horizonte,
ese
fuego intocado,
¿se
piensan o se sueñan?
El
mármol fue ave alguna vez;
el
oro, llama;
el
cristal, aire o lágrima.
¿Lloran
su perdido aliento?
¿Acaso
son memoria de sí mismos
y
detenidos se contemplan ya para siempre?
Si tú
te miras, ¿qué queda?
María
Zambrano.
Teatro romano
y
Alcazaba
Azulejos
Rima
VII
Del
salón en el ángulo oscuro,
de su
dueña tal vez olvidada,
silenciosa
y cubierta de polvo
veíase
el arpa.
¡Cuánta
nota dormía en sus cuerdas
como
el pájaro duerme en las ramas,
esperando
la mano de nieve
que
sabe arrancarlas!
¡Ay!
pensé; ¡cuántas veces el genio
así
duerme en el fondo del alma,
y una
voz, como Lázaro, espera
que le
diga: «¡Levántate y anda!».
Gustavo Adolfo Bécquer
Isleta de los patos, o Isleta de los pájaros y pabellón de Alfonso XII, en el parque de María Luisa.
Enlaces a otras entradas dedicadas al
Día de Andalucía 2016
Día de Andalucía 2015
Día de Andalucía 2014
Día de Andalucía 2013
Enlaces a otras entradas dedicadas al
Día de Andalucía 2016
Día de Andalucía 2015
Día de Andalucía 2014
Día de Andalucía 2013