Marcapáginas troquelados
El facistol del coro de la catedral de Sevilla es un mueble
excepcional y paradigma del mobiliario litúrgico del Renacimiento
español. Su cuidada concepción, su calibrada medida y
correspondencias estéticas armonizan con los principios más puros
del Renacimiento de la sagrada Teología, de la celebración cultural
como alabanza al Salvador y de la música como elemento primordial de
ésta. Su arquitectura de planta centralizada fusiona diversas
técnicas y materiales artísticos que, magníficamente maridados por
un diseño novedoso, lo conviertan en un templo de la música.
En el año 2016, en que se
conmemoraba el IV Centenario de la Muerte de Miguel de Cervantes
(1547-1616), se redescubrió en la Sección del Fondo Antiguo de la
Biblioteca de la Universidad de Sevilla el expediente que recoge el
"Proceso seguido a instancia de Tomás Gutiérrez contra la
Cofradía y Hermandad del Santísimo Sacramento del Sagrario de la
Santa Iglesia Mayor de esta ciudad sobre el recibimiento de aquel en
dicha cofradía", datado entre los años 1593 y 1594, durante el
proceso de revisión y catalogación de parte del archivo de Luis y
Santiago Montoto donado a la Universidad de Sevilla por sus
herederos. En el desarrollo del juicio se tomó declaración a Miguel
de Cervantes como testigo en favor de su amigo Tomás Gutiérrez,
conservándose en el expediente dos firmas autógrafas de Cervantes,
a la vez que sus opiniones sobre diversos aspectos del mundo del
teatro.
Dado a conocer este
documento cervantino por vez primera en 1914, se desconocía la
localización actual, por lo que su redescubrimiento ha permitido
llevar a cabo una transcripción más ajustada y actualizada del
texto, junto a su reproducción gráfica. Se acompaña de cuatro
estudios realizados por destacados especialistas que tratan la
cuestión del documento y del mismo pleito, así como la figura de
Cervantes y la Sevilla de su época bajo el prisma de este
testimonio, acercándonos de una manera más fiel y humana a la
figura del llamado príncipe de los ingenios y al azaroso período
que pasó en esta ciudad a fines del siglo XVI.
El almirante López
Pintado es uno de los generales y almirantes que mandaron flotas a
Indias. Su carrera naval va a perfilar una de las últimas figuras de
un híbrido de marino-comerciante que le permitirá ascender en el
ámbito militar, social y económico, rindiendo a satisfacción de la
Corona.
Universidad y Derecho son
dos términos que, en su proyección histórica, sugieren una
relación muy estrecha y permanente desde la creación de aquella en
la baja edad media europea -Bolonia/ius commune-; y concretamente en
los orígenes de nuestra doméstica realidad histórica universitaria
desde hace más de siete siglos -el Alcázar de Sevilla/Las
Partidas-. Pues estos embriones de Estudios Generales o
Universidades, como más tarde se denominarían, fueron procreados
principalmente para enseñar lo primero que se debe saber cuando se
trata de convivir en sociedad: las normas o soluciones para la
organización social, el Derecho. Porque sin el conocimiento de la
ordenación social resulta muy difícil acceder eficazmente al de los
otros conocimientos o saberes de categoría universitaria.
Universidad y Derecho, con cierta histórica perspectiva, por demás,
representan argumentos que se incardinan en mi trayectoria académica:
soy profesor universitario, enseño e investigo el derecho y, además,
lo hago con metodología histórica.
Éste es un libro sobre las normas que organizan la institución universitaria -la Universidad (sus estatutos)- y, asimismo, sobre las que se refieren a la planificación de los estudios en el centro universitario en el que se enseñan las soluciones de organización social por antonomasia: la Facultad de Derecho. Éstas me despertaron especial interés con motivo del desempeño de determinados cargos de gestión muy unidos a ambos asuntos: el de Secretario General de la Universidad, ejercido bajo dos mandatos rectorales (1984-1986 y 1988-1992), que acontecieron durante la turbulenta aplicación de la constitucionalización de la autonomía universitaria; y el de Decano de la Facultad de Derecho, también durante dos mandatos sucesivos (2006-2014), que se correspondieron con acontecimientos asimismo muy ajetreados, tanto académicamente (la aplicación del Espacio Europeo de Educación Superior -Plan Bolonia-), como desde el punto de vista de la sede iuris (el sonado traslado de la Facultad desde la Fábrica de Tabacos a la Pirotecnia). Acontecimientos todos dignos de estudio, que me permitieron involucrarme en estos temas (Universidad/Derecho), con el lógico enriquecimiento que proporciona el compromiso de haberlos vivido, en algunos casos, de manera intensamente práctica. Se trata de estudios históricos marcadamente presentistas, aunque envejecidos en su historicidad por la pátina que le otorga el hecho de ubicarse el objeto historiado en el pasado siglo.
Integran esta obra un ramillete de seis de trabajos dispersos en revistas y capítulos de libros -escogidos de entre otros de índole similar-, que constituyen, a mi modo de ver, valiosas contribuciones al estudio de la Universidad de Sevilla y de su Facultad de Derecho durante el siglo veinte.
Éste es un libro sobre las normas que organizan la institución universitaria -la Universidad (sus estatutos)- y, asimismo, sobre las que se refieren a la planificación de los estudios en el centro universitario en el que se enseñan las soluciones de organización social por antonomasia: la Facultad de Derecho. Éstas me despertaron especial interés con motivo del desempeño de determinados cargos de gestión muy unidos a ambos asuntos: el de Secretario General de la Universidad, ejercido bajo dos mandatos rectorales (1984-1986 y 1988-1992), que acontecieron durante la turbulenta aplicación de la constitucionalización de la autonomía universitaria; y el de Decano de la Facultad de Derecho, también durante dos mandatos sucesivos (2006-2014), que se correspondieron con acontecimientos asimismo muy ajetreados, tanto académicamente (la aplicación del Espacio Europeo de Educación Superior -Plan Bolonia-), como desde el punto de vista de la sede iuris (el sonado traslado de la Facultad desde la Fábrica de Tabacos a la Pirotecnia). Acontecimientos todos dignos de estudio, que me permitieron involucrarme en estos temas (Universidad/Derecho), con el lógico enriquecimiento que proporciona el compromiso de haberlos vivido, en algunos casos, de manera intensamente práctica. Se trata de estudios históricos marcadamente presentistas, aunque envejecidos en su historicidad por la pátina que le otorga el hecho de ubicarse el objeto historiado en el pasado siglo.
Integran esta obra un ramillete de seis de trabajos dispersos en revistas y capítulos de libros -escogidos de entre otros de índole similar-, que constituyen, a mi modo de ver, valiosas contribuciones al estudio de la Universidad de Sevilla y de su Facultad de Derecho durante el siglo veinte.
El sevillano Palacio de
los Adelantados Mayores de Andalucía, más conocido como "Casa
de Pilatos", combinación de los estilos renacentista italiano y
mudéjar español, es la muestra más señera y el prototipo de
palacio andaluz. Aunque construido esencialmente entre los siglos XV
y XVI, resume en sus espacios cinco siglos de historia de la
arquitectura española; cinco siglos en los que las sucesivas
generaciones fueron construyendo, destruyendo y modificando sus
estructuras al ritmo de los cambios en los hábitos sociales y
estéticos. A lo largo de este proceso se fueron superponiendo a la
primitiva raíz mudéjar, elementos renacentistas, barrocos y aún
románticos, trenzando así un palimpsesto de difícil lectura; en la
actualidad, sin embargo, una esmerada restauración que ha respetado
testigos de sus distintas etapas permite una mejor comprensión del
edificio.
El presente volumen, basado en nuevos documentos y nuevas hipótesis constituye una amplia revisión de la monografía sobre el palacio que publicamos en 1998: aspectos como la evolución del patio o la construcción de la magnífica escalera se han visto así matizados, al paso que se han incorporado otras noticias sobre los sucesivos dueños de la casa y sus excepcionales colecciones artísticas.
El presente volumen, basado en nuevos documentos y nuevas hipótesis constituye una amplia revisión de la monografía sobre el palacio que publicamos en 1998: aspectos como la evolución del patio o la construcción de la magnífica escalera se han visto así matizados, al paso que se han incorporado otras noticias sobre los sucesivos dueños de la casa y sus excepcionales colecciones artísticas.
El libro "Arquitectura
Dispuesta: preposiciones cotidianas" , premiado en la XIII
Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo
Este libro contiene
el catálogo de obras, artículos y reflexiones del programa
ARQUITECTURA DISPUESTA: PREPOSICIONES COTIDIANAS. Los procesos de
diseño, construcción y uso se disponen, se ponen a disposición,
para debatir y desarrollar los vínculos, las preposiciones, entre
prácticas arquitectónicas y el espacio cultural en el que se
producen.
Minucioso estudio sobre la
evolución de la prensa en español y portugués en América, Estados
Unidos incluida, desde sus orígenes hasta el inicio del siglo XX,
con abundancia de textos representativos y numerosos cuadros e
índices. Una obra sin apenas precedentes por la visión global e
incisiva que ofrece.
La representación
literaria del migrante indocumentado en su travesía al Norte ha
llegado a incorporar nuevas tendencias en los últimos años. El
presente estudio explora los modos en los que se configura el sujeto
migrante en un corpus de ocho novelas hispanoamericanas
contemporáneas cuya temática central es la migración irregular a
Estados Unidos. Partiendo de un enfoque poscolonial y de género, el
trabajo plantea un modelo de cuatro fases analíticas con el fin de
examinar y sistematizar la conformación narrativa de la identidad y
de la subjetividad a lo largo del proceso migratorio: la partida del
hogar/patria, el cruce de fronteras en sentido literal y metafórico,
el contacto intercultural y el contraste entre las experiencias en el
nuevo país y los procesos mnemónicos vinculados con el lugar de
origen. El estudio analiza y problematiza las posiciones que ocupan
los sujetos representados en estos textos entre el mito de la tierra
prometida y el proceso de desexilio. También señala el problema de
la representación de este grupo normalmente invisible y sin voz.
La explosión demográfica
que vive la Tierra hace que la demanda de alimentos sea creciente, al
tiempo que Agricultura y Ganadería son importantes focos de
contaminación y la Pesca está al límite de sus posibilidades. Por
ello, se hacen necesarios los alimentos transgénicos para poder
satisfacer las necesidades del hombre. Por otra parte, la relación
entre hábitos alimentarios y salud está concienciando a la
población de que longevidad y calidad de vida dependen, entre otros
factores, de una dieta saludable y equilibrada. En esta obra se hace
un análisis de las innovaciones que aporta la Biotecnología en el
campo de la producción y mejora de alimentos.
El libro, que
consta de catorce capítulos, comienza con una recopilación de las
técnicas de Biología Molecular que se van a mencionar a lo largo de
la obra. Los capítulos 3 y 4 realizan una puesta al día del uso de
Enzimas (Moléculas), catalizadores muy utilizados en las industrias
alimentarias, así como de los Probióticos y Prebióticos,
microorganismos e ingredientes respectivamente, que inciden
directamente en beneficio de la flora bacteriana intestinal y, por
tanto, en la salud. Los capítulos 5 y 6 estudian los microorganismos
relacionados con la producción agrícola e industrial de alimentos,
y cómo la transgénesis hace que la proyección de estos
microorganismos sea clave para el futuro. Los capítulos 7 a 10 están
dedicados a los alimentos de origen vegetal, cuáles son los
mecanismos de transgénesis vegetal y hasta dónde llegan las mejoras
conseguidas por esta vía. Los capítulos 11 a 14 tratan de la mejora
Biotecnológica de los alimentos de origen animal y de la
transgénesis en mamíferos y peces, un campo muy novedoso y
trascendente. En el Epílogo de la obra se hace una reflexión acerca
del futuro de los alimentos transgénicos. Al final se incorpora una
detallada bibliografía actualizada y accesible.
Teoria
de máquinas y mecanismos
El presente libro es el
resultado de más de 20 años impartiendo las materias asociadas a la
asignatura Teoría de Máquinas en varias titulaciones de ingeniería
en la Universidad de Sevilla y surge de la colaboración de los
profesores que de una u otra forma participan en la docencia de las
mismas.
El libro se ha dividido en tres partes. En la
primera se tratan los principales aspectos de la cinemática y
dinámica de máquinas; en la segunda se introduce la síntesis de
mecanismos, incluyendo también las levas como elementos que permiten
coordinar los movimientos de diferentes componentes de un mecanismo;
finalmente, la tercera hace una muy breve introducción a los
elementos de máquinas, dedicando especial atención a los sistemas
de transmisión. La obra se ha hecho más extensa de lo que se puede
impartir en una asignatura como esta, con el objetivo de que el
alumno pueda extender sus conocimientos si lo desea, pero al mismo
tiempo se ha limitado la extensión intentando no incluir más de lo
que se considera de interés para un alumno en los primeros cursos
del grado. Se ha intentado también mantener un equilibrio entre los
métodos tradicionales de análisis y los métodos modernos,
analíticos o numéricos, de forma que el alumno pueda comprender
mejor los movimientos y la dinámica del comportamiento de los
mecanismos y máquinas.
Texto: Internet
Texto: Internet
Qué interesantes marcapáginas, así como la información que los acompaña.
ResponderEliminarGracias por tu trabajo.
Un abrazo.
Siempre es agradable, dar a conocer, todo lo relacionado con mi tierra.
EliminarGracias por tu comentario.
Un abrazo.
Lucía.