f
Mostrando entradas con la etiqueta Granada y Provincia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Granada y Provincia. Mostrar todas las entradas

viernes, 28 de febrero de 2020

28 de Febrero - Día de Andalucía


Hoy, los andaluces, celebramos el día de nuestra Comunidad



Tarifa
Cádiz


Torre campanario Catedral de Córdoba


Catedral de Granada


Nuestra Señora del Rocío 
en Almonte


Iglesia Abacial
Fortaleza de la Mota
Alcalá la Real
Jaén


Málaga 


"Sputnitk de Dios"
 Amalio, pintor de la Giralda
de Sevilla







lunes, 29 de octubre de 2018

Caricaturas


 Del ilustrador Francisco López Rubio
(Motril 1895 – Madrid 1965).
Padre del suplemento infantil Gente Menuda, este gran ilustrador ha desaparecido de nuestra memoria pese a ser, durante los años veinte y treinta del siglo pasado, uno de nuestros dibujantes más populares. Sus creaciones –el conejo Roenueces, don Oppas, el mago Pirulo, el profesor Bismuto y los pequeños Lita y Lito– animaron la infancia de generaciones de españoles. López Rubio trabajó siempre bajo la fórmula del «menos es más», un criterio conocido como «línea clara» que le convirtió en uno de los grandes pioneros del diseño gráfico moderno.


Caricatura de Ángel Barrios, cuyo cuerpo se convierte
en una guitarra y las notas musicales sirven de perchero
para el sombrero y la guitarra, c. 1941


Caricatura de Ángel Barrios con la Torre de la Vela tocando la guitarra, 1941.

Nacido en Granada el 4 de enero de 1882, su madre adopta el nombre de Eloísa en lugar del bautismal de Manuela, su padre Antonio Barrios Tamayo, era un famoso y carismático  tocaor y cantaor, gran amigo de Manuel de Falla, y de los asistentes a la tertulia del Rinconcillo. Ángel Barrios estudió armonía, violín y guitarra en su ciudad natal, perfeccionando sus estudios en Madrid con el maestro Conrado del Campo y en París con André Gedalge.
Magnífico guitarrista, fundó en 1900 el Trío Iberia de instrumentos españoles, con el que obtuvo grandes éxitos en toda Europa, difundiendo mucha música española.
Es autor de alguna ópera (en colaboración con Conrado del Campo), como El Avapiés, estrenada en el Teatro Real o La Lola se va a los puertos, estrenada en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona en 1955, así como de zarzuelas, como La suerte, estrenada en el Teatro Apolo, Granada mía, La romería y Seguidilla gitana, con libreto de Muñoz Seca y Pérez Fernández, estrenada también en el Apolo. Como parte de la intelectualidad de la ciudad, acude a la tertulia del Rinconcillo en el Café Alameda de Granada, en donde participan de forma habitual, entre otros, Melchor Fernández Almagro, Manuel de Falla, el pintor Manuel Ángeles Ortiz, los hermanos Francisco y Federico García Lorca, José Acosta Medina, José Mora Guarnido, el ingeniero de caminos Juan José Santa Cruz, José y Manuel Fernández Montesinos, Constantino Ruiz Carnero, Francisco Soriano, Miguel Pizarro, Hermenegildo Lanz, el pintor Ismael González de la Serna. Asimismo, fue nombrado académico de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias, junto con Manuel de Falla, el 21 de febrero de 1924 y desempeñó el cargo de director del Real Conservatorio de Música y Declamación de Granada entre 1928 y 1939.
También compuso algunas obras sinfónicas, como Zambra en el Albaicín, Una copla en la fuente del Avellano, y numerosas composiciones para guitarra y piano.
Merecen especial mención sus Impresiones de Granada, sus Danzas gitanas y sus Canciones andaluzas. Compuso ilustraciones musicales para Abén Humeya, de Francisco Villaespesa, y Danza de la cautiva, de Mackinlay. Su obra Guajiras, para piano obtuvo el Premio Centro Artístico y Literario de Granada en 1910.

Texto: Internet



lunes, 18 de septiembre de 2017

Lanjarón (Granada)


La localidad granadina de Lanjarón, cuenta con una serie de pilares de agua fresca y potable, esparcidos por sus calles y plazas. En la mayoría hay inscrita una frase breve o un poema, en general de Federico García Lorca. Los locales y visitantes las utilizan para beber y refrescarse.



Pilar de la Oficina de Turismo



Pilar de las Cruces

Fuente viva



Pilar Virgen del Pilar



Pilar de las calenturas




Pilar de la Plaza



En el Hotel España, pasaba el verano el poeta granadino con su familia.
Aún conservan el piano que tocaba Federico y algunas fotos.



En este espacio de unos 18.000 metros cuadrados el visitante puede disfrutar, en un entorno natural privilegiado, de sus cuatro áreas didácticas: El impresionante Lagar de cera, único de estas características que existe en Andalucía, el Itinerario didáctico-apícola de paneles estáticos distribuidos por sus jardines, la Colección de colmenares de distintas épocas y finalmente el Museo de la Miel, el edificio principal del Centro de 500 metros cuadrados dotado de una serie de módulos dinámicos e interactivos pensados para conocer el amplio mundo de la abeja de una forma entretenida y participativa.
(Texto: Internet)