f
Mostrando entradas con la etiqueta Museo de Bellas Artes de Sevilla. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo de Bellas Artes de Sevilla. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de noviembre de 2018

"La Colosal" - Bartolomé Esteban Murillo


Con motivo del 50 aniversario de la apertura de El Corte Inglés de la Plaza del Duque de Sevilla, su fachada principal ha lucido un mural de 364 metros cuadrados que representa la parte superior de la obra La Inmaculada Concepción, conocida como “La Colosal” de Bartolomé Esteban Murillo, que se expone en el Museo de Bellas Artes de Sevilla y con lo que la empresa se ha sumado a la celebración del Año Murillo.



Para la reproducción de la obra, se ha llevado a cabo un laborioso proceso, que ha comenzado con la digitalización de la imagen original dividiéndola en unidades homogéneas de color, el resultado han sido 17.400 divisiones, llamadas teselas con 227 colores. Estas teselas han sido pintadas por miles de personas que han querido rendir homenaje a Bartolomé Esteban Murillo con esta original iniciativa. Entre ellas, se encuentran personalidades del mundo de la cultura, el arte, la política, diferentes asociaciones y colegios, así como el personal de las empresas colaboradoras y público en general.




Inmaculada Concepción
La Colosal
 expuesta en el Museo de Bellas Artes de Sevilla


viernes, 2 de noviembre de 2018

José Villegas Cordero


D. José Villegas Cordero, nacido en Sevilla en 1844, fue un importante pintor de la España de finales del siglo XIX y las primeras décadas del XX. Hermano del también pintor D. Ricardo Villegas Cordero, se formó y entabló amistad con los mejores pintores del momento afincados en Madrid, como Eduardo Rosales, Federico Madrazo y Mariano Fortuny, por el que sintió tal admiración, que le llevó a adoptar sus formas plásticas.


José Villegas (1844 -1921)
Boceto para el Cortejo de Damas
para el Triunfo de la Dogaresa. Detalle
Museo de Bellas Artes de Sevilla.




Enlace a la procedencia de las imágenes e información

Sepulcro de  José Villegas Cordero en el Cementerio de San Fernando de Sevilla

Su sepulcro es una combinación de mármol blanco con una escultura en bronce, firmada por D. Gabino Amaya Guerrero en 1926, y que se inspira en una de sus obras de entre 1882 y 1893 “El triunfo de la dogaresa Foscari” o “Domingo de Ramos en Venecia” como título alternativo, localizados en el Museo de Bellas Artes de Sevilla algunos de sus bocetos, estando la obra definitiva en la Cincinnati Society, procedente de la antigua colección Laar Anderson de Washington.
El panteón consta de un sarcófago destinado a cobijar los restos, donde aparece una paleta de pintor, símbolo de la profesión del personaje, elevado sobre un zócalo y una pieza vertical que remata el conjunto. Dicho elemento se compone de un basamento de gran altura con rebajes laterales, que dan cierto movimiento a la misma. Sobre éste un segundo cuerpo en el que aparece tallada una cruz latina con la inscripción “Villegas”, que se remata con un pequeño entablamento sobre el que figura una cornisa, de gran envergadura, con goteras cuadrangulares y coronado con un frontón compuesto por volutas que enmarcan una venera, que simboliza el tránsito del difunto a una nueva vida. El frontón aparece rematado por dos pequeños obeliscos que simbolizan la unión entre el cielo y la tierra, y en las cuatro esquinas unas acróteras aveneradas que enfatizan el carácter clasicista de la obra.

Museo de Bellas Artes de Sevilla


lunes, 28 de mayo de 2018

Museo de Bellas Artes de Sevilla (III)




Carro del Aire (detalle)
Domingo Martínez (1688 - 1749)



Inmaculada Concepción, la Niña (detalle)
Bartolomé Estéban Murillo (1617 - 1682)



Santas Justa y Rufina (detalle)
Bartolomé Estéban Murillo (1617 - 1682)



La muerte del maestro (detalle)
José Villegas Cordero (1844 -1921)






Enlace a otras entradas, dedicadas al
Museo de Bellas Artes de Sevilla


lunes, 19 de febrero de 2018

Tiendas culturales de Andalucia



 Motivo floral de zócalo de una vivienda islámica.
Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería.


Izquierda: Collar de la necrópolis fenicia de Cádiz (s. IV a C)
Procede de la Playa de los Números (Cádiz)
Museo de Cádiz.

Derecha: Recipiente zoomorfo (s.X)
Cerámica con decoración verde y manganeso
Museo de Medinat Al-Zahra
(Córdoba)


Izquierda: Dólmen de Menga (IV milenio ANE)
Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera.
(Málaga)

Derecha: Ídolo de la fecundidad (tercer milenio a.C)
Escultura en mármol
Museo de Almargen (Málaga).


 Izquierda: Floristas en el Parque de María Luisa
de José Rico Cejudo (1864 - 1939)
Museo de Bellas Artes de Sevilla.

Derecha: Ángel. 
Detalle del fresco lateral de la Sala del Reservado 
(Hacia 1637. Anónimo)
Monasterio de San Isidoro del Campo
(Sevilla)


Izquierda: "Marina / Alta  mar"
de Adolfo Ocón Toribio (1863 - 1935)
Museo de Málaga

Derecha: Cabeza de lobo (400 - 351 a.C)
Procedente del conjunto escultórico
del santuario de El Pajarillo ( Huelma. Jaén)
Depósito del Museo de Jaén
Museo Internacional de Arte Ibero



jueves, 7 de diciembre de 2017

Murillo y los capuchinos de Sevilla


Con motivo del IV Centenario del nacimiento en Sevilla, de Bartolomé Esteban Murillo,
en el Museo de Bellas Artes de la capital hispalense, está teniendo lugar una exposición,
con obras que el pintor realizó para el Convento de los Capuchinos.


Monumento a Murillo en la Plaza del Museo



Bartolomé Esteban Murillo
Inmaculada del Coro (La Niña). Detalle
A la derecha: Inmaculada del Padre Eterno


Anverso y reverso
San Agustín con Virgen y Niño
h. 1664 - 1670

Postal


Anverso y reverso
Dolorosa
h. 1665

Postal



Marcapáginas magnético
Anverso y reverso
Bartolomé Esteban Murillo
Detalle de Santa Justa y Rufina
(Santa Justa)
1665 - 66

Bartolomé Esteban Murillo
Santas Justa y Rufina
h. 1666
Anverso
Reverso



Marcapáginas magnético
Bartolomé Esteban Murillo
San Leandro y San Buenaventura. (Detalle)


Bartolomé Esteban Murillo
San Leandro y San Buenaventura. (Detalle)


Bartolomé Esteban Murillo
El Jubileo de la Porciúncula
h. 1666 - 1670

Postal



Ubicación de las obras en el retablo del desaparecido Convento de Capuchinos






Dúo

Dúo

Dúo