jueves, 28 de abril de 2016

Steinlen y Firmin Buisset





Théophile Alexandre Steinlen (Lausanne, 10 de noviembre de 1859 – París, 13 de diciembre de 1923) fue un pintor y litógrafo modernista francosuizo, más conocido como Steinlen.
Comenzó la universidad antes de empezar a trabajar como diseñador en Mulhouse. Su talento alentó al pintor Francois-Louis David Bocion y lo animó a trasladarse al barrio de Montmartre en París, donde su amigo Adolphe Willette lo introdujo en el mundo artístico de Le Chat Noir, y en el que realizó un póster para el cabaretista Aristide Bruant, entre otros.
Después, emplearía a su hija como modelo para el anuncio de una compañía lechera. Trabajó también para las revistas Le Rire, Gil Blas, L'Assiette au Beurre y Les Humouristes, entre otras. Estaba comprometido con el socialismo de la época, colaborando con el diario Le Chambard socialiste, donde firmaba con el pseudónimo de Petit Pierre, para evitar problemas políticos.
Dibujó paisajes, flores y desnudos para el Salon des Indépendants. Su litografía de 1895, titulada Les Chanteurs des Rues, fue portada de "Chansons de Montmartre", publicada por Éditions Flammarion con dieciséis litografías originales que ilustraban las canciones Belle Époque, de Paul Delmet. Montmartre y los gatos fueron su principal fuente de inspiración.
Fue enterrado en el Cementerio Saint-Vincent, de Montmartre. Su obra está repartida entre varios de los museos más prestigiosos: el Museo van Gogh, de Ámsterdam; el Hermitage de San Petersburgo, y la National Gallery of Art, en Washington.


Etienne Maurice Firmin Bouisset (2 de septiembre de 1859 – 1925) fue un pintor francés, artista de poster e ilustrador. Nació en una familia de clase obrera de la ciudad Moissac en el deparatmento de Tarn-et-Garonne en el sureste de Francia. Como ilustrador, Firmin Bouisset, se especializó en la realización de carteles para niños y un número de libros ilustrados tales como la La Petite Ménagère (La pequeña ama de casa) en 1890.
En su desarrollo artístico se hizo famoso por la realización de posters para publicidad. Bouisset crea posters con imágenes para compañías alimentarias como Maggi y Lefèvre-Utile. Para Lefèvre-Utile, que posteriormente se abrevió como LU empleando las iniciales como logotipo, realizó en 1897 una imagen de poster para la publicidad de las galletas de mantequilla en el que ilustra a "pequeño escolar" (En francés: Petit Ecolier) que con ligeras variaciones ha permanecido inalterable hasta la actualidad. Sin embargo, Firmin Bouisset es más conocido por los posters realizados para las compañías chocolateras francesas, tales como Chocolat Menier. Fue contratado por la entidad en el año 1892, Bouisset empleó a su hija Yvonne como modelo (que aparece escribiendo el nombre de la empresa con chocolate) para crear lo que será la imagen de la compañía. La imagen se utilizó en los productos promocionales de la compañía Menier. El trabajo de Bouisset fue empleado en el Maîtres de l'Affiche así como en el L'Estampe Moderne, liderando el estilo de publicidad de finales del siglo XIX.


Texto: Wikipedia


viernes, 22 de abril de 2016

Cervantes



Desde este blog, me uno al homenaje realizado a Miguel de Cervantes, en este día.


Obsequio de Pini.



Anverso y reverso.
Este marcapáginas, también es obsequio de Manuel.
Muchas gracias.



Anverso y Reverso

A las puertas de la casa de Miguel de Cervantes ha aparecido el cadáver del hidalgo Gaspar de Ezpeleta, al que han apuñalado. Una vecina beata acusa al escritor y a sus alegres hermanas, las Cervantas, de estar implicados en el asunto y acaban encarcelados. La duquesa de Arjona, gran admiradora de Cervantes, requiere los servicios de la joven Dorotea de Osuna para que acuda a Valladolid e investigue el caso, conocedora de sus habilidades en este campo.

A través de la investigación detectivesca de Dorotea para defender la inocencia del autor de El Quijote asistimos a un retablo de la España del Siglo de Oro: un país agotado por las guerras, anegado de clases ociosas e improductivas, nobles y clérigos, lleno de prejuicios, con una legión de mendigos, veteranos de las guerras tullidos, pícaros, busconas y criadillos. Una auténtica corte de los milagros en la que la mujer se rebela y lucha denodadamente por escapar del papel secundario al que la sociedad la relega.





domingo, 17 de abril de 2016

El Corral de Comedias de Almagro (II)


El Corral de Comedias de Almagro está emplazado en la Plaza Mayor de esta población manchega.
Declarado Monumento Nacional el 4 de marzo de 1955, mantiene la estructura original de los Corrales de comedias del siglo XVII, probablemente por la continuidad de su uso como mesón.
Es el único ejemplo de teatro de este tipo conservado en su integridad; que se dio tanto en la España del siglo XVII como en la Inglaterra del teatro isabelino.
Anualmente, durante el mes de julio se celebra en este recinto, el Festival de Teatro Clásico de Almagro.


Por la documentación encontrada puede fecharse su construcción en 1628. Esta se realizó a la vez que las ventanas correspondientes al edificio que daban a la Plaza Mayor de Almagro.



Se trata de un patio rodeado de 54 pies rectos de madera de color almagre (arcilla rojiza que da nombre a la población de Almagro). Estas apoyan sobre basas de piedra para proteger a éstos de la humedad. Posee dos pisos con aposentos y ganchos para colocar el toldo que protegía a los espectadores en las horas de sol; así como los de las velas o candiles de aceite. En el patio hay un pozo situado a la entrada donde debía estar la alojería para surtir de refresco a los espectadores.



El escenario, el lugar donde se representaba, está situado en la parte opuesta de la entrada y detrás se encuentran los camerinos. La pared del fondo cuenta en su parte superior con un corredor de tres balcones de barandilla que asoman a la escena, y en el lado derecho la puerta de acceso a los cómicos. Bajo el entarimado está el foso, donde se alojaba la compañía con todos sus enseres.


Los aposentos privados estaban situados en los laterales del escenario y se alquilaban sólo a familias nobles, por un periodo determinado de tiempo. Las tupidas celosías permitían ver sin ser vistos. Poseían accesos independientes del resto del edificio para mantener el anonimato de sus ocupantes.

La cazuela era el lugar desde donde veían la representación las mujeres. Así lo exigía la estricta moral de aquella época. Estaba situado enfrente del escenario, en la primera planta del edificio. Los accesos eran independientes del patio y corredores, y comunicaban con la entrada mediante una o varias escaleras. El corredor situado encima de la cazuela lo ocupaban habitualmente las instituciones, tanto civiles como eclesiásticas.

Los corredores laterales estaban entre la cazuela y los aposentos privados. Se dividían en estancias que se alquilaban a familias. Son los antecedentes del palco.





Representación de El Quijote, interpretada por el actor Luis Hostalot.




Texto: Wikipedia






lunes, 11 de abril de 2016

El Palacio de las Dueñas en Sevilla ( I )



Desde hace algunas semanas está abierto al público este palacio en Sevilla, donde vivió y falleció  en el año 2014 la Duquesa Cayetana de Alba.

Las Dueñas toma su nombre del desaparecido monasterio de Santa María de las Dueñas, ubicado en el solar colindante y demolido en 1868. Su origen fue la Casa-Palacio de los Pineda, señores de Casa Bermeja, que constituían uno de los linajes del patriciado de Sevilla. Sus miembros ejercieron importantes oficios como la escribanía mayor del Cabildo de la ciudad y participaron en episodios bélicos de la Guerra de Granada.
Precisamente durante esta batalla, y con el objetivo de liberar a Juan de Pineda en 1483, la familia vende la vivienda en 1496 a Catalina de Ribera, cuyo hijo Fernando transforma la casa en palacio renacentista. Años más tarde, el segundo hijo de éste, don Fernando Enríquez de Ribera y Portocarrero, acomete importantes obras de restauración y ampliación de la vivienda tras casarse con Juana Cortés, hija del conquistador de Méjico.
En 1612, Antonia Enríquez de Ribera, heredera e hija de Fernando, se casa con Fernando Álvarez de Toledo, futuro VI duque de Alba. Desde esta fecha, Las Dueñas pertenece a la Casa de Alba.

La entrada en el palacio se realiza por un arco neoclásico, enmarcado por pilastras toscanas y rematado por un frontón triangular que da acceso a los jardines. En la parte superior del arco principal destaca un escudo del ducado de Alba en azulejo fabricado en Triana del siglo XVII - XVIII, cuartelado de los linajes de Toledo y Beamont, con el escusón de los Silva, apellido que reemplazó al primitivo Toledo desde el siglo XVIII. Las insignias de condestable, el Toisón y el Saint Sprit completan los atributos heráldicos con la leyenda de la Casa "Tv in ea et ego pro ea" el lema en latín de los Alvarez de Toledo se traduce al español "Tú en ella y yo por ella" que significa "Dios en la patria y yo por la patria. Fue realizado en 1771 durante una estancia en Sevilla de XII duque, Don Fernando Silva Álvarez de Toledo.



Alicatado de estrellas de Triana.
Siglo XVI. Capilla del Palacio.

En la foto de la derecha, una imagen del rey San Fernando patrón de Sevilla





Vista del patio principal del Palacio.
Anverso y reverso

El patio principal es una de las mejores creaciones del arte morisco sevillano y consta de dos cuerpos, el inferior con arcos de medio punto adornados en sus frentes y en el intradós, con primorosas yeserías, en el cuerpo superior existen solamente dos galerías con arcos escarzanos y motivos decorativos semejantes a los de la planta baja. El conjunto se completa con grandes puertas con taraceas que dan ingreso a los salones del piso inferior y las cancelas que comunican con un nuevo jardín y otro patio.



Azulejo conmemorativo del nacimiento de Antonio Machado en el Palacio de las Dueñas,
Sevilla, Julio de 1875. 
El marcapáginas es magnético.


En el pretil de jaspe, reclinado,
mil tardes soñadoras he pasado,
de una inerte congoja sorprendido,
el símbolo admirando de agua y piedra
y a su misterio unido
 por invisible abrazadora hiedra...


Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero...


Esta luz de Sevilla... Es el palacio
donde nací, con su rumor de fuente.
Mi padre, en su despacho. La alta frente,
la breve mosca, y el bigote lacio.

Mi padre, aun joven. Lee, escribe, hojea
sus libros y medita. Se levanta;
va hacia la puerta del jardín. Pasea.
A veces habla solo, a veces canta.


Sus grandes ojos de mirar inquieto
ahora vagar parecen, sin objeto
donde puedan posar, en el vacío.

Ya escapan de su ayer a su mañana;
ya miran en el tiempo, ¡padre mío!,
piadosamente mi cabeza cana.



Azulejos renacentistas.
Cerámica de Triana. S. XVI.



Sevillanas en el balcón. Detalle.
Tulla. S. XX. Óleo sobre lienzo.




Marcapáginas magnético.
Francisco de Goya 1746 -1828
Duquesa de Alba de blanco.


Jardín de Santa Justa.

Llamado con ese nombre, por encontrarse en él este azulejo donde están representadas las santas
sevillanas Justa y Rufina, alfareras de Triana. Reproducción del lienzo que se expone en la sacristía de la Catedral de Sevilla y cuyo autor es Francisco de Goya y Lucientes.





domingo, 3 de abril de 2016

Monasterio de San Xoán de Poio ( Pontevedra )



Entrada dedicada a Irene y José Manuel.

La fecha de fundación es difícil de precisar. La tradición sostiene que fue fundado por Fructuoso de Braga y sus discípulos en el siglo VII, y tres siglos después, en el reinado de Bermudo III de León fue reconstruido en otro lugar, pero cerca de la primera base. El documento más antiguo que se conserva de las fechas indicadas es de 942.


Desde entonces, ha recibido numerosos privilegios reales y nobiliarios, incorporándose a la Congregación de San Benito de Valladolid, con la hora de inicio de su mayor esplendor. En ella llegó a tener un colegio mayor en teología desde el año 1548 a 1556.
En 1581 comenzaron las obras de la iglesia actual y del claustro procesional, desarrollándose entre 1600 y 1612. Sobre la construcción de la nueva iglesia hay que resaltar la existencia de un plano de finales del siglo XVII realizado por Fray Gabriel de Casas, en esos momentos maestro de obras de San Martiño Binario.


En 1613 comenzó a funcionar el Colegio de Pasantes de San Juan de Poio que no dejaría su tarea hasta el decreto de secularización de 1834. Después de su abandono por los benedictinos con la incautación en 1890 fue ocupado por los mercedarios, que todavía continúan en la actualidad. Disponen de una Hospedería.