domingo, 29 de marzo de 2015

Semana Santa en Sevilla 2015. Domingo de Ramos.


Cabecera Semana Santa 2015.
Manto de la Virgen de Regla, de la Hermandad de los Panaderos.


Hoy Domingo de Ramos, comienza la Semana Santa.
De las nueve hermandades que hacen su estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral de Sevilla, se encuentra la Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Victoria y María Santísima de la Paz.
Abriendo el cortejo, el escuadrón a caballo de Nuestra Señora de la Paz.


Haciendo referencia a la segunda estación del Vía Crucis, el Paso de Misterio de Nuestro Padre Jesús de la Victoria refleja el momento en el que Jesús de Nazaret recibe la Cruz.
A este momento de Jesús lo acompañan cuatro figuras: un soldado romano, un sumo sacerdote y dos sayones. Este momento de la Pasión de Cristo se sitúa sobre un paso barroco con seis candelabros de guardabrisas en las esquinas y en el centro de los costeros,

Foto año 2014

El inicio de la cofradía, se gestó en el Parque Farmacéutico del Ejército, que estaba situado en el Pabellón de Telefónica de la Exposición Iberoamericana de 1929, en el Parque de María Luisa. Allí realizaban su Servicio Militar muchos de los que después formaron parte de la cofradía de La Paz. Sin embargo, tres de ellos imaginaron en sus charlas cofrades lo que sería el paso de una cofradía por el Parque. Con esta idea deciden fundar una hermandad para que pasara por este incomparable lugar. Encontró su sede en la cercana Iglesia de San Sebastián del barrio del Porvenir. Salió en procesión por primera vez el Domingo de Ramos de 1940. 

Foto año 2014
Es una de las cofradías, con más largo recorrido.
La salida la efectuará a la una del mediodía y la entrada del Paso de Palio, está prevista para la una y quince minutos, de la madrugada del Lunes Santo.



La Virgen de la Paz, pasando por el Parque de María Luisa, en su camino hacia la Catedral.


El techo del palio es de rejilla y se pueden observar los pétalos de flores, que le van arrojando desde los balcones.

Foto año 2014
Aquí la vemos, pasando por delante de una de las torres de la Plaza de España.

Foto año 2014
Foto año 2014
De regreso a su templo, pasando de nuevo por el Parque de María Luisa.

Foto año 2014
Enlace a las entradas: Semana Santa en Sevilla


jueves, 26 de marzo de 2015

Alphonse Mucha ( I )


Fue un pintor y artista decorativo checo, ampliamente reconocido por ser uno de los máximos exponentes del Art Nouveau. Nació en la ciudad de Ivancice (Moravia, Imperio austríaco) el 24 de julio de 1860.

Marcapáginas - imán.

Sus habilidades para el canto le permitieron continuar su educación secundaria en Brno, capital de Moravia; sin embargo desde niño se sintió principalmente atraído por el dibujo. Trabajó en empleos de pintura decorativa en Moravia, principalmente para puestas teatrales. En 1879 se mudó a Viena para hacerlo con una compañía vienesa de diseño teatral logrando informalmente completar su educación artística. Cuando en 1881 un incendio destruyó el negocio donde trabajaba, regresó a Moravia, trabajando de manera independiente, haciendo pinturas decorativas y retratos. El Conde Kart Khuen de Mikulov lo contrató para decorar con murales el Castillo de Hrusovany Emmahof, y quedó tan gratamente impresionado que acordó apadrinar el aprendizaje formal de Mucha en la Academia de Bellas Artes de Múnich.

Aquí muestro la totalidad de la obra y más abajo dejo el enlace a la página de donde procede.



lunes, 23 de marzo de 2015

Miró


Marcapáginas de imán, de los que muestro el anverso y el reverso.


Campesino catalán al claro de luna. 1968
Acrílico sobre tela.






Pintura ( El guante blanco ) 1925






Llama en el espacio y mujer desnuda. 1932



jueves, 19 de marzo de 2015

Valencia



Entrada dedicada a mi compañera Ana, que tanto quiere a su tierra.


Así de espectaculares lucen las calles de Valencia durante sus fiestas,

Enlace a la procedencia de la imagen

y así son sus artísticos ninots.


La falla Plaza del Pilar, titulada Pantomima y realizada por el artista Pere Baenas, ha recibido el primer premio de la sección especial de las Fallas de Valencia 2015.

Enlace a la procedencia de la imagen


lunes, 16 de marzo de 2015

El Costurero. Museo de Mérida


Este museo de la ciudad de Mérida se denomina el Costurero porque cumplía esa función en el Hospital Psiquiátrico, ubicado en este edificio de la calle Almendralejo, hasta el año 1975.



Los espacios del Museo están ocupados por:
La colección de antigüedades de Don Ramón Carreto, coleccionista privado, que ha donado distintas piezas de interés cultural y de diversa temática: etnografía, mobiliario, tejidos, juguetes, 


Caja registradora marca National 1920 - 1940

y sobre todo, muñecas procedentes de distintas fábricas europeas y americanas fechadas en el siglo XIX y XX.







La sala Mérida que cuenta con objetos y obras de arte que se conservan en el patrimonio municipal, recogidos en el Inventario de los Bienes Artísticos del Ayuntamiento, realizado recientemente, hoy recuperados y puestos en valor, como el reloj de torre del Ayuntamiento, de 1883,


restaurado por D. Ángel Pelayo Gordillo, ex-concejal-delegado de Cultura y Museos de Mérida.






La obra más representativa del escultor emeritense Juan de Ávalos, donado por el autor a la ciudad de Mérida, y por piezas pertenecientes a la fundación, originales, bocetos y dibujos de distinta temática, obra monumental y ornamental, retratos, escultura religiosa y figuras femeninas.

Los amantes de Teruel.

viernes, 13 de marzo de 2015

La joven durmiente y el huso




En la víspera de su boda, una joven reina parte a rescatar a una princesa que se encuentra presa de un encantamiento. Deja a un lado su refinado vestido de novia, coge su espada y su cota de mallas y se encamina con sus criados enanos hacia los túneles debajo de la montaña, que llevan hasta un reino onírico. Una reina capaz de decidir su destino y una princesa en apuros que no es lo que parece.  


Anverso y reverso

lunes, 9 de marzo de 2015

Museo Nacional de Arte Romano - Mérida


El Museo Nacional de Arte Romano de Mérida fue inaugurado el 19 de septiembre de 1986 en su emplazamiento actual, obra del arquitecto Rafael Moneo. Se trata de un centro investigador y difusor de la cultura romana donde, además de acoger los hallazgos arqueológicos de la antigua ciudad romana Augusta Emerita, se celebran congresos, coloquios, conferencias, cursos, exposiciones y otras muchas actividades de ámbito nacional e internacional. Es uno de los edificios Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, formando parte del «Conjunto arqueológico de Mérida».



Anverso y reverso
Nave principal del Museo.

Arcos de medio punto.


inspirados en éstos, que dan entrada al Teatro Romano.



Anverso y reverso

Pintura mural con Venatio.
Siglo I d.C.

 Escena de una Venatio, espectáculo que se celebraba en los Anfiteatros y Circos Romanos. Había diferentes tipologías de venatio, en la imagen aparece un venator luchando contra una leona. Desde el año 202 a.C., después de la Batalla de Zama, los romanos comenzaron a utilizar animales exóticos procedentes de los confines del imperio. Este tipo de espectáculo fue introducido por Fulvio Nobilior como homenaje a la victoria romana sobre los etolios. Esta pintura procede del Anfiteatro de Mérida, al parecer fue reutilizada en una tumba, este hecho explica su magnífico estado de conservación.





Anverso y reverso.
Dintel de los ríos.


El mausoleo fue erigido para el eterno descanso de un personaje importante dentro de la comunidad emeritense, el augustal Caius Iulius Successianus, y del de otros miembros de la familia Julia, la que mayor número de individuos ha aportado a la epigrafía colonial. Su nombre, junto con el Caius Iulius Exsuperantius, patrono de aquél, aparece grabado en un dintel que coronaba la puerta de acceso al mausoleo. La dedicación, que se realizó en un segundo momento y llevó aparejada una serie de mejoras edilicias (reforzamiento de muros, adosamiento de contrafuertes, tendido de una bóveda, etc.) “renovaba la memoria” del liberto de Exsuperantius, allí enterrado.


Pero si interesante es la mención de dos personajes desconocidos hasta entonces, y el empleo del término reconmemoratio, inédito hasta la fecha en los corpora epigráficos, no lo es menos la alusión a los dos ríos de Mérida (que ha servido para dar nombre al dintel), con sus correspondientes personificaciones y denominaciones que tuvieron en la antigüedad.


El río Ana (y no Anas, como erroneamente se le ha venido denominando hasta la fecha) es representado como un viejo barbado, semidesnudo, acostado, reclinando uno de sus brazos sobre un cántaro que mana agua, y sosteniendo con la mano contraria un haz de juncos ribereños. Mayor interés, si cabe, que esta personificación romana del actual río Guadiana, tiene la de su afluente, el Albarregas, en la inscripción llamado Barraeca, nombre sin duda autóctono e, igualmente, único en el orbe epigráfico.




Anverso y reverso.
Mosaico "Rapto de Europa". S. III d.C.

En la mitología griega, Europa era la hija de Agenor y Telefasa, reyes fenicios de la ciudad de Tiro. Sus hermanos eran Cadmo, el que llevó el alfabeto a Grecia y Cílix que dio nombre a la región de Cilicia, actual Armenia. Europa fue raptada por Zeus, éste se transformó en un llamativo toro de color blanco. Dicho toro se apareció a Europa cuando se encontraba en una playa. Zeus se había enamorado de Europa y con este aspecto pretendía raptarla. Consiguió que la joven se subiese a su lomo para cruzar el mar y llevarla a la isla de Creta. Ya en la isla, se unieron junto a la fuente de la Gortina, bajo unos plátanos. 


 De esta unión nacieron tres hijos: Minos, Sarpedón y Radamantis. Zeus concedió a Europa tres regalos: Talo, un autómata de bronce que protegía las costas de Creta; una jabalina que nunca erraba el tiro y un perro llamado Lélape que siempre alcanzaba a su presa. Después, Zeus abandonó a Europa y ésta se casó con Asterio, rey de Creta y sucesor de Téctamo y de una hija de Creteo. A la muerte de Europa, Zeus en recuerdo de su amor, colocó en el firmamento la constelación de Tauro.




Anverso y reverso.
Detalle de Baco en fiesta orgiástica.
Casa de Mitreo. S. II d.C





Anverso y reverso.
 Mosaico de los Aurigas. S. IV d.C.


Pavimento de una habitación de una domus romana, de planta rectangular con ábsides en sus extremos, uno decorado con elementos vegetales y el otro con un vaso o cratera de la que surgen sarmientos y racimos de uvas. La parte central del mosaico está compuesta por tres alfombras unidas por una orla común de cables. La primera, en el centro de la composición y muy perdida, está formada por un marco cuadrado y dentro del mismo un medallón circular en el que se pueden apreciar varias bacantes, danzando y tocando crótalos y otros motivos de la iconografía del dios Baco.


En los ángulos internos del cuadrado se encuentran representados los vientos, con los soplos indicados por un haz de líneas que surgen de sus bocas.
En las otras dos alfombras, a ambos lados de la central, se representan aurigas vencedoras, con sus nombres Marcianus y Paulus seguidos de la palabra Nicha y Nica ( gritos de ánimo para los cocheros) y acompañados de sus caballos. En la escena de la izquierda aparecen epígrafes que identifican a uno de los caballos Inluminator y al dueño del tiro, Getulus.


Todos los marcapáginas expuestos, son magnéticos.